Los autobuses
El antiguo alcalde de Curitiba Jaime Lerner se hizo famoso casi a nivel mundial por su gestión. Uno de los aspectos más exitosos y elogiados fue el tranporte público. En esta ciudad no hay metro, y en todo Brasil el transporte de pasajeros en tren es prácticamente inexistente, o sea que el transporte público es exclusivamente el autobús (ônibus en Brasil).
Él llama al proceso que se llevó a cabo "metrización" de la red de autobuses. Como muchos otros aspectos elogiados de Curitiba, mucha gente cree que la publicidad que la ciudad hizo de cara al exterior hizo que la fama fuese excesiva en comparación con la realidad, pero aquí estamos para analizar los autobuses, y compararlos con los de Barcelona.
Dentro del concepto de "metrización" se engloban varios puntos: posibilidad de transbordos, calzadas exclusivas para autobuses y frecuencias de paso elevadas.
En cuanto a la posibilidad de transbordos hay que decir que aquí no hay tarjetas de autobús, sino que se paga cada viaje en dinero (hay unas tarjetas magnéticas personales que se pueden recargar, pero igualmente te descuentan un viaje a cada vez).
¿Entonces cómo se puede hacer un transbordo sin pagar de nuevo? Básicamente no pagando en el autobús sino antes de subir a él. Esto se puede hacer en las estaciones tubo o en las terminales.

Las estaciones tubo son estos tubos negros donde hay unos tornos a la entrada (por un lado) y a la salida (por el otro). Tienen la posibilidad de empalmarlos unos con otros y hacer combinaciones tipo Meccano. En la entrada hay un cobrador y ahí se paga. Para hacer un transbordo te bajas en un tubo y en lugar de salir de él, te esperas a que llegue el otro autobús y te montas. Muy bonito. Sin embargo, las posibilidades de hacer transbordo en los tubos son muy limitadas, ya que a menudo solo una linea para en ese tubo, o como mucho dos o tres, y solo en un sentido. Cuando en una plaza, por ejemplo, paran muchos autobuses suele haber varios tubos separados, y no se puede hacer transbordo con otro tubo. Además hay muchas lineas de autobuses que no paran en los tubos sinó en paradas "normales" a pie de calle, con lo cual tampoco se puede hacer transbordo (en este caso a bordo del autobús hay un torno también y su correspondiente cobrador, con lo cual se divide el autobús en dos zonas, los que aún no han pagado y los que ya lo han hecho). Normalmente estas lineas tienen más paradas que las que paran en tubos.
La otra manera de hacer transbordo son las terminales. Las terminales son recintos que hay por toda la ciudad (creo que hay cerca de diez terminales) semi-cerrados en los que paran muchas lineas de autobús de todos los tipos. Ahí se paga al entrar al recinto, y dentro de él se pueden hacer todos los transbordos que se quiera, independientemente de que sean vehículos que paran en tubos o de los que llevan cobrador. En este caso te abren la puerta de atrás y te sientas con los que ya han pagado. De todas formas el problema es que a lo mejor tienes que irte a hacer un transbordo a una terminal que esta en el quinto pino.
Mi récord es de tres transbordos.
Veredicto: el sistema de los transbordos es peor que el actual de Barcelona (hasta tres transbordos en 1h15min, sin repetir linea).
Calzadas exclusivas para autobuses: las lineas más importantes de autobús suelen tener, ya no carriles exclusivos o Carril-bus, sinó calzadas separadas para los autobuses. De esta forma los coches nunca invaden los carriles y los autobuses van a su bola aunque haya embotellamientos. Yo creo que la gran cantidad de calzadas separadas es el mejor aspecto de todo el tinglado, aunque como digo sea un privilegio casi exclusivo de las lineas principales.

vemos numerosos coches se mueren de envidia
Esto en Barcelona creo que solo existe en el Passeig de Colom / Isabel II. Más o menos es como si en lugar de poner una vía por donde va el tranvía solo hubiesen hecho los bordillos y los autobuses pasaran por ahí como flechas adelantando a todos los coches.
Veredicto: esto es muchísimo mejor que los carriles bus.
Frecuencia: otra vez tenemos que distinguir entre las lineas principales y las demás. En las principales tenemos frecuencias verdaderamente altas, algunas de ellas de menos de 5 minutos durante casi todo el día. A simple vista no parece TAN impresionante, pero hay que tener en cuenta que SE SUELEN CUMPLIR y que los horarios de salida son público (por ejemplo id a esta página y consultad la linea Sta.Cándida/C.Raso).
Otro aspecto que influye en la capacidad del sistema es el tamaño de los autobuses. Como en Curitiba hay una fábrica Volvo y la ciudad compra montones de autobuses (531 lineas acabo de contar), se los construyen a medida, de forma que tienen varios modelos de autobuses, con la distancia entre puertas igual a la separación entre las de los tubos, la altura de las puertas igual a la de los tubos, con puertas a la izquierda y con puertas a la derecha, e incluso megaautobuses como estos:

La primera vez que oí el nombre de "ônibus biarticulado" pensé "será articulado; para ser biarticulado tendría que tener dos articulaciones, ¡qué flipaos!"
Veredicto: un poco mejor que en Barcelona.
Por último, el precio del viaje es de 1.80 reales (aproximadamente 0.65 euros), o sea el mismo que el viaje de la T-10, pero no hay tarjetas multiviaje o sea que de este precio ya no te rebajan nada. Comparado con el nivel de precios en general, es bastante carillo.
0 Comments:
Postar um comentário
<< Home